Comencemos por reconocer el impacto positivo que tienen las redes sociales, como la posibilidad de mantenerse en contacto con familiares y amigos; la posibilidad de autoexpresión; la reducción de sentimientos de aislamiento; un medio de apoyo para adolescentes que encuentran un espacio para hablar sobre temas de salud mental; y también se describe como un facilitador de conexión entre personas que enfrentan desafíos de salud mental.
Entre los principales efectos negativos encontramos un aumento de los trastornos de depresión y ansiedad; trastornos del sueño; disminución de la sensación de bienestar general; FOMO (fear of missing out); ciberbullying; percepción de la imagen corporal y autoestima; presión por la productividad constante.
Depresión y ansiedad.
Varios estudios realizados con adolescentes y adultos jóvenes han demostrado que el uso intensivo de las redes sociales genera preocupación por diversos problemas, como la comparación social, el miedo a perderse información relevante y la exposición excesiva a noticias y noticias falsas, lo que genera estrés. También se ha observado que los adolescentes que pasan más tiempo en redes sociales e interactuando con dispositivos electrónicos tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud mental que quienes dedican más tiempo a actividades fuera de las pantallas.
La tendencia a devaluar las relaciones reales ha creado una distancia entre las personas, y sabiendo que la necesidad de conexión y pertenencia son necesidades humanas, esta desconexión puede conducir a sentimientos de soledad, depresión, ansiedad y estrés.
Si bien es cierto que las redes sociales nos permiten conectarnos con personas, también es cierto que las conexiones virtuales no sustituyen las interacciones sociales significativas y pueden generar una sensación de aislamiento y el consiguiente ciclo interminable de actualizaciones y notificaciones, en detrimento de otros aspectos importantes de la vida de uno.
También destacamos que estas conexiones virtuales a menudo implican una confrontación con lo que el otro está haciendo, o lo que el otro tiene, activando el sentimiento de “comparar y desesperar”, sentimientos de inadecuación y contribuyendo a los síntomas de ansiedad.
FOMO
FOMO es un acrónimo que significa Fear of Missing Out, es decir, el miedo a no estar presente en un evento o actividad interesante y por tanto estar constantemente conectado a lo que hacen los demás, para no perderse nada.
Ciberacoso
El ciberacoso puede manifestarse en forma de comentarios negativos, tanto públicos como privados. La sensación de impunidad y la posibilidad de hacerlo de forma anónima contribuyen a este tipo de acoso, que deja huella en quienes lo reciben.
Autoestima
La dinámica de las redes sociales suele generar comparaciones entre la vida de los usuarios, incluyendo sus posesiones materiales, estilos de vida y estética, aunque esta apariencia suele modificarse para mejorarla. Esto puede generar sentimientos de inferioridad e inseguridad, especialmente cuando la cantidad de "me gusta" e interacciones en las publicaciones no cumple con las expectativas.
La organización de las redes sociales tiende a enfatizar la importancia de poseer bienes materiales y ciertos estilos de vida, fomentando así comportamientos exhibicionistas en los que las personas buscan incansablemente exhibir sus logros como trofeos, en un ciclo continuo de competencia para determinar quién tiene más. Esto crea una dinámica centrada en el materialismo y la búsqueda de validación mediante la ostentación.
Percepción corporal
La exposición a las redes sociales se asocia con sentimientos de insatisfacción con el propio cuerpo, mayor preocupación por la apariencia y una mayor incidencia de trastornos alimentarios. Se ha observado que las mujeres jóvenes que se desconectaron de las redes sociales durante aproximadamente una semana experimentaron un aumento significativo de su autoestima e imagen corporal.
Trastorno del sueño
Varios estudios indican que una mayor exposición a las redes sociales afecta negativamente la calidad del sueño, especialmente cuando el uso de teléfonos inteligentes, portátiles y tabletas ocurre durante la noche. Otro hallazgo interesante muestra que 1 de cada 5 adolescentes se despierta durante la noche para revisar mensajes o notificaciones, lo que provoca mayor somnolencia y fatiga en comparación con quienes no lo hacen.
Otra cuestión que surge respecto al impacto negativo en las redes sociales es la exigencia de disponibilidad y gestión que éstas imponen, llevando a una excesiva cantidad de horas semanales dedicadas a actualizar las redes sociales, observar la vida de las exparejas y alimentar los conflictos virtuales.
El impacto negativo de las redes sociales en la salud mental parece verse exacerbado por la falta de alfabetización digital y la presión social para mantener una presencia activa en redes sociales. Un estudio con estudiantes universitarios sugiere que los efectos negativos son más pronunciados en los jóvenes que se aíslan socialmente.
Por lo tanto, es importante usar las redes sociales de forma informada, integrando tanto sus aspectos positivos como negativos. Aquí presentamos algunas estrategias que consideramos relevantes.
Reflejar
- ¿Cómo afectan las redes sociales a tu salud mental?
- ¿Cómo te sientes cuando no tienes acceso a las redes sociales por un tiempo?
- ¿Tu identidad digital es similar a tu identidad real?
Tener en mente
- Cada persona tiene su propio camino y ritmo;
- Lo visible en el mundo digital es sólo una fracción de la realidad;
- Filtrar el contenido, separar el contenido que aporta valor del contenido que lo perjudica;
- La mayor parte de la información es generalista, es decir, no tiene en cuenta características individuales, historia de vida, etc.;
- Confirmar fuentes de información.
Reducir
- Reducir el exceso de estímulos;
- Desactivar las notificaciones;
- Limita el tiempo que utilizas las aplicaciones;
- Limite el número de redes sociales en las que está presente.
Conciencia
- Utilice las redes sociales de forma consciente, intentando involucrarse en el contenido en lugar de desplazarse sin cesar;
- Tómate un momento para estar en las redes sociales, en lugar de usarlas todo el tiempo;
- Evite estar en las redes sociales mientras come, socializa o hace ejercicio;
- Esté presente en el momento.
Enredo
- Invierta en tiempo de calidad con familiares y amigos;
- Participar en actividades culturales;
- Aprender algo nuevo (de forma autodidacta o estructurada);
- Hacer ejercicios físicos;
- Estar en contacto con la naturaleza;
- Participar en actividades creativas.
Calidad del sueño
- Desconéctese de las redes sociales unos 40 minutos antes de acostarse;
- Tenga una buena rutina de sueño.
Psicoterapia
- Si siente que las redes sociales están teniendo un impacto negativo en su salud mental, busque el asesoramiento de un profesional de salud mental.
Raquel Ferreira Santos, Psicóloga Clínica de RUMO .
Trabaja en las áreas de regulación emocional, trastornos del estado de ánimo y violencia psicológica, tanto con jóvenes como con adultos. Número de cédula profesional: 15087.
Fuentes:
Costa, LG y Petrich, LR (2023). Impacto del uso excesivo de redes sociales virtuales en la salud mental. Ciencias de la Salud, Psicología, Volumen 27 - Número 128/NOV/2023.
Fruehwirth, JC, Weng AX, Perreira KM (2024) El efecto del uso de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios durante la pandemia. Health Econ. 2024 Oct;33(10):2229-2252. doi: 10.1002/hec.4871. Publicación electrónica: 14 de junio de 2024. PMID: 38873817.
Hamm MP, Newton AS, Chisholm A, Shulhan J, Milne A, Sundar P, Ennis H, Scott SD, Hartling L. Prevalencia y efectos del ciberacoso en niños y jóvenes: una revisión exhaustiva de estudios sobre redes sociales. JAMA Pediatr. Agosto de 2015;169(8):770-7. doi: 10.1001/jamapediatrics.2015.0944. PMID: 26098362.
Lopes LS, Valentini JP, Monteiro TH, Costacurta MCF, Soares LON, Telfar-Barnard L, Nunes PV. (2022) Uso problemático de las redes sociales y su relación con la depresión o la ansiedad: Una revisión sistemática. Cyberpsychol Behav Soc Netw. Noviembre de 2022;25(11):691-702. doi: 10.1089/cyber.2021.0300. Publicación electrónica: 10 de octubre de 2022. PMID: 36219756.
Twenge, JM, Joiner, TE, Rogers, ML y Martin, GN (2018). Aumento de los síntomas depresivos, los resultados relacionados con el suicidio y las tasas de suicidio entre adolescentes estadounidenses después de 2010 y su relación con el aumento del tiempo frente a las pantallas de nuevos medios. Clinical Psychological Science , 6 (1), 3-17. https://doi.org/10.1177/2167702617723376
Movimiento de Salud Juvenil (2017). Estado Mental: redes sociales y salud mental juvenil. Real Sociedad de Salud Pública (https://www.rsph.org.uk/our-work/campaigns/status-of-mind.html)