¿Sueles recordar lo que sueñas? ¿O eres de los que afirman no recordar nunca lo que su cerebro muestra mientras duermes? Sea cual sea tu respuesta, debes saber que hay hechos comunes a todos.
Soñar es una fase del sueño en la que pasamos gran parte de nuestra vida. Y aunque se han realizado numerosas investigaciones en este ámbito (soñar es el estado cognitivo más estudiado), los expertos aún discrepan a la hora de obtener respuestas más concluyentes sobre el significado de los sueños. Mientras algunos científicos argumentan que no significan nada, otros creen que hay un mensaje subyacente.
La teoría psicoanalítica entiende los sueños como representaciones de deseos del inconsciente, mientras que la teoría de activación-síntesis sugiere que los sueños son simplemente producto del procesamiento cerebral de recuerdos y emociones. Según la Dra. Verena Senn, neurocientífica y especialista en sueño de Emma, "Soñar es importante para procesar las emociones que hemos experimentado durante el día y contribuye a la consolidación de recuerdos con carga emocional, funcionando como un mecanismo de resolución de problemas que simula el mundo real mientras dormimos. Es importante dormir lo suficiente y con calidad para tener una buena experiencia onírica".
Un sueño es siempre una especie de simulación que nos ayuda a prepararnos para situaciones de la vida real. Durante el sueño, el sueño elimina información inútil, liberando el cerebro para crear recuerdos, emociones y sensaciones naturales de un nuevo día.
Las fases del sueño
Las diferentes etapas del sueño se caracterizan por la presencia o ausencia de movimientos oculares específicos, conocidos como Movimientos Oculares Rápidos (MOR). Estas etapas se dividen en N-REM y REM, y el N-REM consta de tres subetapas llamadas N1, N2 y N3.
Antes de entrar en el sueño REM, pasamos por las subfases N-REM: N1 dura sólo de 1 a 5 minutos, N2 dura unos 25 minutos en el ciclo inicial y se extiende con cada ciclo sucesivo, y N3 es la fase más larga, con una duración de entre 20 y 40 minutos.
Tras 90 minutos de sueño, entramos en la fase REM, que dura unos 10 minutos. Tras el primer ciclo, cada fase REM subsiguiente se alarga progresivamente y continúa durante toda la noche.
¿Cuando ocurren los sueños?
Los sueños ocurren durante todas las etapas del sueño, pero los más extraños ocurren durante la fase REM, durante la cual nuestros cuerpos se paralizan mientras el cerebro permanece activo. Los científicos del sueño Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitmann, de la Universidad de Chicago, descubrieron que las personas suelen tener recuerdos vívidos de sus sueños al despertar durante esta etapa del sueño.
¿Por qué olvidamos nuestros sueños?
Cuando no dormimos lo suficiente de forma regular, la cantidad de sueño REM disminuye, lo que dificulta recordar los sueños al día siguiente. Los sueños suelen desvanecerse rápidamente al despertar, pero algunos elementos pueden recordarse más tarde. Si quieres recordar tus sueños, ten un diario a mano para poder registrarlos inmediatamente al despertar, antes de que los recuerdos se desvanezcan.
La razón de los sueños
La comunidad científica cree que los sueños reflejan simbólicamente experiencias vitales perturbadoras y pueden reorganizar la memoria y mejorar el recuerdo de información relevante, pero todavía no hay consenso en cuanto a su causa.
Algunos expertos creen que soñar controla directamente la atención, despierta sentimientos y mejora la flexibilidad mental post-sueño, así como las reacciones emocionales. Aunque no se comprende del todo el propósito de este fenómeno, existe consenso sobre su importancia, considerándose fundamental para el procesamiento de la memoria y la regulación del estado de ánimo.
Mientras que los sueños N-REM se ven influenciados por los eventos del día anterior, los sueños REM se ven influenciados por los recuerdos y el aprendizaje del pasado. Todos los sueños son una representación consciente de la memoria y el procesamiento emocional que ocurre mientras dormimos. Según la neurociencia, los sueños abordan experiencias emocionales cotidianas, relacionándolas con experiencias pasadas e integrándolas en nuestra autoimagen.
Datos sobre lo que soñamos
Según los expertos, debes saber que:
No todos soñamos en color: aproximadamente el 11% de las personas tienen sueños en blanco y negro;
Los sueños negativos son más comunes que los positivos;
Es más probable que recuerdes lo que sueñas durante el fin de semana porque estás más relajado;
Soñar con algo extraño ocurre porque la parte del cerebro encargada de dar sentido a las cosas está apagada;
Gran parte de lo que soñamos está relacionado con acontecimientos del día anterior;
Los rostros que vemos pertenecen a personas que hemos visto antes;
Las personas ciegas también ven imágenes en sus sueños;
Todos soñamos, incluso los animales.
Existen técnicas que nos permiten controlar nuestros sueños, lo que permite una experiencia conocida como sueño lúcido. Incluso los sueños más extraños serán perfectamente naturales. Si rara vez recuerdas tus sueños, intenta acostarte esta noche con la conciencia de que tu intención es recordar lo que soñaste. Es probable que, al despertar, tus recuerdos más recientes afloren. Por otro lado, si tus sueños te causan estrés o ansiedad, considera consultar con un médico.